miércoles, 18 de junio de 2014

Inteligencia Emocional en Emprendimiento.

Soy emprendedora y desde hace tiempo puedo decir, con las facturas en la mano, que también soy empresaria. Ser emprendedor no es un concepto nuevo, aunque en estos días así lo parezca. El/La  emprendedor/a  es un tipo de persona que camina por este planeta desde el comienzo de toda esta gigantesca obra. ¿Cómo los distinguimos?. Muy sencillo, la persona emprendedora es aquella que se atreve, sin más. Todo lo demás que pueda decirse es un envoltorio más o menos técnico. Pero si vamos al núcleo, a la esencia más básica, es esa, “persona que se atreve”.  Todo un acto de valentía, como anteriormente decía, en estos días. 

Atreverse a pensar, a tener ideas, sin enjuiciar en un primer momento la calidad de estas. Primero el uno, luego el dos… centrifugar una y otra vez la lavadora de pensamientos que es el cerebro. Más tarde, tras hacer “On” en nuestra cabeza y arrojar la criatura, hay que moldearla, aquí viene la criba que dará esa calidad que comentaba hace un instante y por último pero para nada menos importante, viene llevarlas a cabo.

Todo este proceso marca, de una manera sencilla, el carácter definitorio de un emprendedor/a de quien no lo es. Pero todas estas letras comenzaban diciendo no solamente que soy una mujer emprendedora si no también empresaria. Un concepto, este ultimo, más complejo en el que hay distintas variables de necesario conocimiento para no ser un kamikaze y estrellarnos contra la “realidad empresarial”a las primeras de cambio. Porque seamos sinceros con nosotros mismos, podemos ser maestros en nuestra idea de emprendimiento empresarial, pero seguramente seamos aprendices de las forma de llevarla a buen puerto.



Déjenme que les adjunte esta “cómica” imagen, que personalmente, creo que ilustra lo que puede ser el camino del emprendimiento laboral. No es cuestión de ser pesimista, pero tampoco podemos dar la espalda a la realidad y evidentemente la senda es dura, pero todo inicio tiene un fin si se persigue y se persiste en conseguirlo.
Mi trabajo, es ayudadles a conseguir su meta. Para eso hay que tener claro q Cada paso del camino deberemos apoyarnos en el bastón del mentor adecuado. Y el primer paso, la raíz de todo, del inicio y el fin de esta aventura, reside en uno mismo, y en como siento acerca de mi situación, de mis emociones y pensamientos. Si queremos que la casa se mantenga, hagamos unos buenos cimientos, no queramos empezarla por el tejado. La realidad puede golpearnos, pero solo depende de uno mismo como digerirlo, ser prudente ante los éxitos, o tomar aliento ante los fracasos, levantar la mirada y seguir es exclusivamente nuestra decisión.  Todo esto es la “autogestión emocional” y les aseguro que es la piedra que dará consistencia a la estructura, sin ella la cuerda del fracaso apretara más y con más frecuencia de la que desearemos. En ninguna etapa educativa que hayamos pasado o estemos pasando, nos enseñan el valor, el poder que tenemos sobre nuestras emociones. Nadie nos enseña cómo hablarnos para sentirnos mejor, para automotivarnos, para ser conscientes de nuestra valía personal y para superar nuestros errores. 

La Inteligencia Emocional aplicada a la empresa es la habilidad para la gestión de las propias emociones, las ajenas, la resolución de problemas o liderazgo, entre otras habilidades, se trata de una buena gestión de los recursos humanos, la empatía, la comprensión, la simpatía, la motivación, son resultados inequívocos de una buena administración de nuestras capacidades internas y devuelven resultados altamente productivos. La buena noticia es que estas habilidades están sujetas a entrenamiento, que cualquier persona puede empezar en el momento que lo desee a ponerlas en marcha, únicamente adquiriendo consciencia de sus propios movimientos en cuatro áreas:

-          AUTOCONOCIMIENTO:
¿Qué nos suele inquietar o enfadar? ¿Qué nos molesta? ¿Qué nos impide liderar o defender una idea? ¿Por qué nos cuesta hablar en público? Mirando hacia dentro podemos obtener información muy valiosa para guiarnos en el cambio que queremos conseguir. Todas las personas tenemos miedos que nos hacen ser precavidos, pero el problema viene cuando ese miedo nos limita, nos impide avanzar y nos estaciona en un ámbito tan importante para conseguir la autorrealización como es el empleo.

-          AUTOCONTROL:
“Quien se controla a sí mismo no tendrá dificultad alguna para gobernar con eficacia. Al que no sabe gobernarse a sí mismo, le resultará imposible, ordenar la conducta de los demás” dijo Confucio.  El autocontrol es la demostración de que una persona despliega sus actos según sus propias decisiones y sus respuestas no son determinadas por situaciones externas, no significa suprimir las emociones, sino ser conscientes de ellas y controlarlas.

-          EMPATÍA:
La empatía nos ayuda en nuestras relaciones personales de una manera notable, es importante “sabernos colocar en los zapatos del otro” para llegar a buen término en lugares imprescindibles como la casa o en el grupo de amigos y amigas, pero en el ámbito laboral, y más cuando somos los responsables de nuestra actividad, esta habilidad adquiere una relevancia especial, ya que lo importante no es lo que yo diga, sino como lo entiende quien escucha, para hablar en el mismo idioma y saber transmitir nuestras grandes ideas debemos situarnos en los oídos del receptor, que suele ser quien compra nuestro producto o servicio o con quien tenemos que negociar. Si no somos capaces de empatizar podemos incurrir en el error de facilitar nuestro producto o servicio sin tener en cuenta las necesidades de nuestro segmento, perdiendo oportunidades de negocio.

-          ASERTIVIDAD:
A la hora de comunicarnos podemos tomar diferentes posturas: podemos hacer uso de la agresividad e imponer nuestro punto de vista, podemos optar por la pasividad mostrando poca seguridad, o, utilizar la asertividad, la opción más satisfactoria para conseguir lo que nos proponemos.
Actuar asertivamente significa expresar nuestras opiniones, deseos o necesidades, respetándonos y respetando a los demás, es la manera más eficaz cuando nos proponemos poner en marcha alguna propuesta porque demuestra seguridad en mí mismo y esta es una habilidad muy importante que marca una diferencia notable entre las personas que se sumergen en el mundo del emprendimiento y el autoempleo.

Como he apuntado al principio del texto, soy emprendedora y empresaria, y también soy consciente de la carencia de las habilidades enumeradas con anterioridad en la población general, sin embargo creo que hay colectivos más necesitados en el cultivo y entrenamiento de estas, que las necesitan para ir un paso por delante en el desarrollo de un proyecto empresarial.

Se ha mezclado mi pasión por las ideas y por la Inteligencia Emocional para poner en marcha esta “Charla-Taller Inteligencia Emocional en Emprendimiento” que  trata de iniciar el camino del entrenamiento en las habilidades propuestas sin perder de vista el proyecto empresarial ni a la persona que lo desarrolla. Para amenizar, disfrutaremos de una parada para el café, cortesía de la organización, que utilizaremos para poner en común nuestros proyectos, intercambiar ideas (¡y tarjetas!), además de establecer contactos, convirtiendo la jornada en un espacio de reunión exclusivo, dinámico y proactivo.

Para que no olvidemos nada de lo aprendido y podamos seguir poniéndolo en práctica y recordando los contenidos cuando nos apetezca, se entregará un dossier de trabajo con todo lo que vamos a ver, además de ejercicios y claves para ser muy inteligentes emocionalmente en nuestro trabajo todos los días.

Os esperamos el 28 de Junio en Ática, realiza tu inscripción en este enlace.

¡Gracias por vuestra atención!


miércoles, 15 de enero de 2014

"Mamá y papá ya no viven juntos, ahora son amigos"

Recuerdo que fue el trece de febrero y me acuerdo hasta de la hora que marcaba el reloj de la plaza de toros cuando bajábamos a casa después de salir del colegio. Podría reproducir las palabras de mi padre y me acuerdo que aquella fue la primera vez que lo vi llorar. No pude evitar pensar si yo podría haber hecho algo porque esto no pasara”. Estas son las palabras de S. de 25 años cuando rememora el día que su padre le comunicó que se iba a separar de su madre y que ahora ya no vivirían juntos, tenía 8 años.

Las separaciones y divorcios de matrimonios con personitas en su núcleo es cada vez más frecuente. En ocasiones, la motivación principal es su bienestar, pues los progenitores consideran que un ambiente de crispación y disputas no es el mejor lugar para la crianza de su descendencia, están en lo correcto, pero antes, durante y después de la separación existen muchas dudas a las que estos se enfrentan, dudas que pueden ser determinantes en el bienestar de los niños.

Mi madre es una mujer muy impulsiva, había veces que no dudaba en decir cosas malas de mi padre delante de mí, creo que era porque para ella misma aquello estaba siendo un trago bastante duro y solo intentaba expulsar su rabia, yo estaba allí y representaba lo que ya había perdido”. Sin querer, sin darnos cuenta, en ocasiones provocamos delante de nuestras personitas situaciones que no deberían presenciar, palabras que no deberían escuchar o reproches que no van dirigidos a ellos, ¿puede una niña o un niño dudar del amor incondicional que le profesan sus padres? La respuesta es sí y aún más en una situación de malestar, tristeza y nerviosismo.

Coincidió con la temporada en la que mi padre empezaba a verse con una mujer, fue una clase de religión, la monja soltó que los padres querían más a los niños de la pareja con la que estaban que a los que pertenecían a la que se había separado ¡Y se quedó tan ancha! Creo que había otra niña en mi clase que también tenía a sus padres separados, solo éramos dos.” No solo depende del comportamiento de los padres; tíos y tías, abuelos y abuelas, profesionales del Colegio, todos deben saber cómo afrontar la situación. La introducción de una nueva pareja es algo para lo que hay que preparar a nuestras personitas, son más fuertes de lo que creemos pero no hay que olvidar que en ocasiones hay que traducir lo que queremos decir a un idioma adecuado.


¿Cómo comunico mi divorcio a mis hijos? ¿Con quién deben vivir? ¿Cuál es la rutina más adecuada? ¿Cómo nos va a cambiar la vida? ¿Cómo afronto esos cambios para evitar las mayores discrepancias posibles? ¿Cómo me puedo ayudar? ¿Cómo les puedo ayudar? ¿Cuál es la mejor manera de asegurar su felicidad? Estas y millones de otras preguntas asaltan cuando decidimos cambiar el núcleo de convivencia familiar. 

Desde “Psicología Cotidiana” , como profesionales de la mediación y la psicología, vamos a lanzar un taller grupal llamado “Mamá y papá ya no viven juntos, ahora son amigos” con el que queremos ayudar a las familias a la adaptación a la nueva situación, reconocer sus miedos, localizar sus peligros y potenciar sus virtudes para reducir el malestar al mínimo exponente. Estará dividido en dos partes, una de intervención con mamá y papá y otra, con ellas y ellos, nuestras personitas preferidas.

Necesitamos que nos expongáis todas vuestras dudas para que el contenido del taller sea lo más completo posible y poder cubrir todas las necesidades que se pudieran pasar desapercibidas. En el apartado de comentarios podéis exponer lo que queráis, vuestras experiencias en una separación, dudas al respecto, problemas que surgieron… Para más información no dudéis en escribirnos en el apartado “Contacto”.

Estefanía Rodríguez Silva (Psicóloga de “Psicología Cotidiana”)

domingo, 6 de octubre de 2013

"¿Inteligencia Emocional? ¿Qué carajos es eso?"


“Es muy importante entender que la inteligencia emocional no es lo contrario de la inteligencia, no es el triunfo del corazón sobre la cabeza, es la única intersección de ambas.” (David Carusso)

Uno de los motivos por los que decidí estudiar, dedicarme, leer e investigar todo lo que caía en mis manos o delante de mis ojos acerca de la psicología fue que me dí cuenta que no hay una especie en el reino animal que crea estar siempre tan en lo cierto y se confunda tanto como el ser humano. Entre las muchas diferencias que tenemos con el resto de los animales está la capacidad de expresar y comprender emociones, de pensar sobre ellas, de controlarlas, dirigirlas, explotarlas o anularlas. ¿Son útiles? ¿Están un escalón por debajo del razonamiento en cuestión de funcionalidad? ¿Son de fiar? ¿Dónde se sitúan? ¿Cómo se originan? 

La investigación realizada en las últimas décadas en el campo de la Inteligencia daba resultados sorprendentes. Los directivos más exitosos de las grandes empresas no habían sido los alumnos más brillantes de las Universidades más importantes, no habían tenido notas excelentes ni becas exclusivas. Esto les llevó a preguntarse cuál sería ese factor que les condujera en el camino del éxito, sino era la Inteligencia General, esa que determina la rápida solución de problemas, ¿qué era? La respuesta fue clara, los individuos anteriormente descritos tenían puntuaciones altas en Inteligencia Emocional, se preguntará quien lea qué índices comprende este constructo tan poco preciso, qué medían esos test. Desde el modelo de las Inteligencias Múltiples de Gadner se resalta que existen SIETE tipos de inteligencias: lógico-matemática, lingüístico-verbal, corporal-cinestésica, musical, espacial, naturalista, intrapersonal e interpersonal. Estas dos últimas son las que pondría en relieve la Inteligencia Emocional. 

La Inteligencia Intrapersonal concibe la capacidad de identificar, comprender y distinguir las propias emociones y manejarlas hacia la funcionalidad, hacia la orientación de la conducta, es el tipo de inteligencia más privada y difícil de observar, permite comprenderse y trabajar con uno mismo. Parece algo muy sencillo, todos sabemos que es la alegría, la vergüenza, el miedo... Pero la realidad muestra que la expresión de un correcto lenguaje emocional es algo muy poco común entre los hombres, mujeres, estas han sido menos valoradas socialmente en ventaja de la razón y no se utilizan explotando su máxima funcionalidad en los amplios aspectos vivenciales del ser humano. Prueben un pequeño experimento, la siguiente ocasión que una emoción negativas les invada y piensen "Me encuentro mal" intenten dilucidar qué emoción es la que les está atrapando, ¿es culpa?, ¿tristeza?, ¿miedo?; una vez identificada la emoción es hora de buscar su origen, atraparlo, localizarlo y reinterpretarlo, ¿está justificado?, ¿puedo hacer algo para solucionarlo? ¿está basado en una interpretación personal o en un hecho constatable? Esta es una de las partes que comprende la Inteligencia Emocional, potenciación de la capacidad propia de identificar las emociones para que nos sean útiles y redirigirlas hacía el bienestar personal. En conclusión, la Intrapersonal determina un adecuado autoconocimiento.

La otra Inteligencia que formaría parte del constructo es la Inteligencia Interpersonal, define la capacidad de reconocer, nombrar y empatizar con las intenciones y los estados de ánimo de los demás, aunque intenten ocultarse. Permite el trabajo con los otros y buenas relaciones sociales, indispensable en aquellos que trabajan con personas como profesionales de la psicología o docentes, pero sin olvidar, más allá de lo laboral, que unas adecuadas habilidades sociales son el núcleo de una buena autoestima y una red de apoyos importante, lo que es indispensable para cualquier persona más allá de su profesión. Para justificar la importancia de la Interpersonal quiero que conozcan el término empatía, indica la capacidad de ponerse en el lugar del otro, "pisar con sus zapatos", si esta fuera una capacidad entrenada desde la infancia el resultado sería sorprendente. Daniel Goleman recoge un dato muy esclarecedor en su libro "Inteligencia Emocional" dice que en una entrevista a un asesino en serie el periodista le preguntó acerca de si se cuestionó en algún momento que estaban sintiendo sus víctimas, la respuesta fue "No, si hubiera podido sentir lo que ellas sentían no lo hubiera hecho". Una adecuada capacidad de empatizar en niveles extremos y considerados utópicos en este mismo momento por la que escribe, eliminaría el daño intencionado proferido entre seres humanos, imaginen que lugar más maravilloso estaríamos creando para vivir.

Realizo esta entrada en mi blog para intentar disolver algunas dudas que se me han presentado ("¿Inteligencia Emocional? ¿Qué carajos es eso?") acerca de una charla taller que realizaré el 26 de Octubre en la Asociación Cultural Cabezapájaro, un espacio dedicado a la creación y la innovación dirigido por Carlos, Ana y Elena, jóvenes creativos que me han brindado la oportunidad de unir la Psicología con el Arte en un espacio único en el centro de Cáceres. Dirigido a cualquiera que quiera conocerse más y mejor y hacer lo mismo con los demás. ¡Os espero!


martes, 4 de junio de 2013

Mi primera entrevista

Con la excusa de un trabajo de lengua, hoy me han hecho mi primera entrevista, me la ha hecho mi hermano y ha sido una experiencia divertida e interesante. Espero que te sirva y que saques buena nota!



Entrevista Víctor

miércoles, 3 de abril de 2013

¿Cómo te ves dentro de 20 años?




Invitación a reflexionar.
"Recuerda que la vida es una sucesión de momentos y que depende de ti como los vivas"

jueves, 14 de marzo de 2013

Síndrome de Alienación Parental

En los últimos días, una noticia ha llamado la atención de manera especial. Una madre aferrada a una acusación de malos tratos pretendía impedir que sus hijos se fueran a México con su padre, lugar de donde ella había huido con los niños. Todos hemos podido ver como, en las imágenes que nos ofrecían, se podía ver gritar al niño de más edad "¡no me quiero ir con el maltratador!". Tras la exploración de un perito, que intuyo, evaluó a esos niños, se llegó a la conclusión de que estos se fueran con su padre cumpliendo la legislación vigente, el Convenio de la Haya, que dirige los asuntos concernientes a custodias internacionales.

Nadie puede negar lo desgarrador de las situaciones vistas, nadie debería obligar a nadie a hacer algo que no quiera o que le perturbe, pero ¿es justo que un tribunal obligue a unos niños a visitar a uno de sus progenitores?

El Síndrome de Alienación Parental aparecerá recogido en la próxima edición del DSM (libro que es algo así como la biblia para cualquier profesional de la Salud Mental) y se manifiesta por una serie de conductas que presenta un niño en situación de separación de los progenitores, especialmente si esta es conflictiva. Se trata de un proceso de manipulación que uno de los padres (el alienador) ejerce sobre el niño en contra del otro (el alienado), minimizando sus virtudes, maximizando sus defectos y culpándole de lo negativo de la situación dando como resultado el rechazo o  el odio del niño hacia el progenitor alienado. Existen claros indicadores de cuando un niño está siendo manipulado en sus percepciones y pensamientos, algunos ejemplos serían:
- Hace referencias a argumentos que no le pertenecen, utilizando términos y argumentos que no deberían estar en su repertorio de vocabulario.
- Propina mensajes negativos hacia un progenitor que indican odio.
- Fenómeno del "pensador independiente":  Niega la influencia de otras personas sobre su pensamiento presumiendo de independencia cognitiva.
- Posiciones dicotómicas ante los progenitores, uno es el bueno y el otro es el malo.
- Justificación de su crueldad ante el pregenitor alienado: Ante los sentimientos dolorosos del "malo", muestra indiferencia o justifica las acciones que lo producen a la vez que justifica su desprecio.
- Animadversión hacia la familia extensa y la red social del progenitor alienado.

Es frecuente que los niños que sufren este síndrome tengan deficiencias emocionales en su adolescencia y adultez, dificultades de adaptación infantil, y dificultades en el desarrollo de la propia imagen y la identidad, por lo que es muy importante que se detecte, se medie y se solucione esta situación que convierte al niño en la única víctima de un problema entre adultos.

Quiero resaltar que no pretendo afirmar que los niños del ejemplo que expuse al principio estén siendo víctimas de un SAP (desconozco los datos que animaron a los profesionales evaluadores a permitir que los niños pudieran irse con el padre, mientras que por otro lado, estoy segura de que nadie dejaría a tres menores correr el mínimo peligro), pero es muy importante que ningún padre se vea privado de ver a sus hijos y disfrutar de ellos, al igual que los niños tienen derecho a disfrutar de sus padres, conocerlos y juzgarlos por si mismos.

Lo más triste de todo esto es que haya adultos que se permitan comportarse de manera infantil y no tengan en cuenta el beneficio y los sentimientos de los niños que tienen a su cargo.



viernes, 15 de febrero de 2013

El papel de la Psicología en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

(imagen extraída de www.psicativa.es)


Con motivo del “Día Internacional del Cáncer Infantil” me gustaría resaltar el papel que tiene la Psicología en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad tanto en sujetos adultos como en niños.
En los últimos años ha surgido con fuerza una especialidad psicológica llamada Psicooncología, definida por Holland como el campo de estudio e intervención en los trastornos psicosociales asociados al diagnóstico y tratamiento del cáncer en el paciente, sus familiares y el servicio sanitario, así como a los factores que afectan al riesgo de desarrollo de la enfermedad y a la supervivencia a la misma. La figura del psicooncólogo va adquiriendo relevancia en la mayoría de los hospitales de nuestro país.

Desde la Psicología de la Salud observamos tres maneras de intervención dependiendo de la población diana a la que es dirigida. La prevención primaria iría destinada a la evitación de los factores de riesgo asociados a la enfermedad, tales como tabaquismo, obesidad, sedentarismo o afrontamiento inadecuado al estrés, la prevención secundaria consistiría en la detección precoz de la enfermedad y cobra especial importancia en aquellos casos en los que el tratamiento cuenta con muy buen pronóstico como en el caso de las mamografías y el cáncer de mama, por último la prevención terciaria sería la más diversa, ya que su población de destino estaría compuesta por sujetos a los que ya les ha sido diagnosticada la enfermedad y abarcaría una correcta adherencia al tratamiento, aprendizaje de estrategias de control de los síntomas, entrenamiento al personal sanitario que interacciona con enfermos de cáncer y preparación para la muerte en pacientes terminales.

Mediante diversos estudios se ha comprobado que un correcto afrontamiento emocional correlaciona positivamente con la actividad del sistema inmunológico produciendo que el cuerpo esté más receptivo al tratamiento farmacológico y a la quimioterapia. Es como si la química medicinal interactuara con una química corporal predispuesta a la curación produciendo mejores resultados debido a la instauración de un estado de ánimo positivo y optimista.

Aumento de sensación de control, percepción de la enfermedad como desafío, disminución de la ansiedad y el manejo de los síntomas producidos tanto por la enfermedad como por el tratamiento invasivo se convierten en puntos clave a intervenir en el tratamiento tanto del paciente como de su familia, cuya actitud es tan importante en el afrontamiento de la enfermedad como la del diagnosticado. Todo esto convierte a la terapia psicológica en un complemento muy importante del tratamiento médico que corresponda.

En el caso especial del diagnóstico y tratamiento del cáncer en la población infantil, el afrontamiento familiar cobra más importancia que en la adulta, ya que el sistema de pensamiento que poseen los niños, presumiblemente, no les permitirá asumir la enfermedad del mismo modo que lo haría un adulto y en ese caso, las comunicaciones que los padres realicen, tanto de manera implícita como explícita, conformarán la elaboración que el niño se hará de su situación. También es importante dotar al infante de estrategias adecuadas a su edad para el control de las situaciones derivadas de la enfermedad, tanto a nivel físico como emocional. Bajo mi punto de vista, existen múltiples beneficios en el contacto con niños en la misma situación, se conseguiría una normalización de los sentimientos y pensamientos así como un aprendizaje mutuo tanto de padres y hermanos como de diagnosticados.

Ante un diagnóstico de cáncer es importante conocer e informarse acerca de todas las herramientas al alcance para potenciar y maximizar lo que se puede conseguir, es un ingente error asociar la palabra “cáncer” a la palabra “muerte” a la vez que se debe permitir la liberación emocional que la presencia de la enfermedad suponga en la vida de las personas, por ello el enfrentamiento al diagnóstico y la erradicación de creencias negativas constituyen el primer trabajo a realizar de un largo camino que es mejor emprender con optimismo y afán de superación.